top of page
lata atun 2.jpg

La mitad del atún enlatado en Ecuador es importado y de origen desconocido

Por Franklin Vega

Las cifras y el origen de las importaciones de atún que realiza el Ecuador no cuadran. Entre la Aduana, el Banco Central y la Cámara Nacional de Pesquería existen diferentes datos, lo que impide la correcta trazabilidad.

 

Para el 2021, el origen de 200.000 toneladas de atún, valorados en 340 millones de dólares, no está definido. Así, el 50% del atún para enlatados se importa desde otros países, de los cuales, a su vez se desconoce el origen de la pesca y se reportan como "mar abierto".

 

Sobre esto, hay 12 preguntas que el Ministerio de Producción, debería contestar para que la tarjeta amarilla impuesta por la Unión Europea sea levantada.

¿De dónde viene el atún? Los datos no coinciden

Atunero Carmela.jpg

La primera regla para gestionar el manejo de un recurso es la calidad de los datos, de la información. En el caso del atún, el insumo principal es el de las capturas de esa especie que se procesa en el Ecuador. Con datos confiables de cuánto atún se pesca y dónde, se pueden establecer cuotas de pesca y evaluar la salud de las poblaciones de peces. A la vez, los consumidores tienen el derecho a saber qué comen y de dónde provienen sus alimentos.

La industria atunera del Ecuador es una de las más fuertes del mundo. Con 107 barcos cerqueros registrados en el 2021, es la segunda flota atunera más grande del Pacífico Oriental; y está en segundo lugar luego de Tailandia en cuanto a la capacidad de procesamiento de atún (conservas, enlatados). Según los datos de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), en el 2018, de las 593.000 toneladas de atún que se capturaron en el Océano Pacífico Oriental, el 61% se descargó en puertos ecuatorianos.  

Eso quiere decir que, desde el Océano Pacífico, llegaron 361.730 toneladas de atún según la CIAT. No obstante, según los datos de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP) en ese año se procesaron en el Ecuador 552.334 toneladas de atún. Entonces, la diferencia, es decir, 190.604 toneladas ¿no provienen del Pacífico? El origen de esa cantidad de atún es una incógnita que se mantiene en este artículo.

La Cámara Nacional de Pesquería maneja otras cifras

Fishing Net

Las atuneras ecuatorianas procesan una media de 500.000 toneladas de atún cada año, de las cuales el 80% se exporta y el 20% se destina al consumo interno. El atún representa el 5% del PIB de Ecuador, solo superado por el banano y el camarón, de acuerdo con los datos de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP).

 

Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, confirma que en Ecuador se procesan entre 550 y 560 mil toneladas anuales de atún. Los 107 barcos atuneros (o cerqueros) con bandera del Ecuador capturan entre 280 y 300 mil toneladas. “La diferencia proviene de barcos pesqueros, pero de otras banderas, colombianos, panameños, centroamericanos, estadounidenses. Otra parte llega en barcos mercantes en reefers (frigoríficos) que vienen del Índico, del Atlántico, y otra de contenedores, en algunos casos son importaciones, en otros son internación temporal que viene para procesarse”.

 

La flota atunera del Ecuador pesca básicamente tres especies de atún: Barrilete (Katsuwonus pelamis), Aleta amarilla (Thunnus albacares) y Patudo (Thunnus obesus). Según los datos de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), las especies más capturadas en el 2018 fueron Barrilete en un 66%, Aleta amarilla en 19% y Patudo en un 13%. Esta proporción se mantiene en los siguientes años.

Atún sin rastro

Al analizar las cifras disponibles en las bases de datos del Banco Central y de la Aduana del Ecuador, es imposible encontrar el rastro completo de las 270.000 toneladas de atún que el Ecuador importa, considerando el dato más bajo anunciado por Leone. Esto representa 531,9 millones de dólares, que se calculan con base en el valor FOB (valor a bordo libre de impuestos) reportado en la Aduana del Ecuador por cada tonelada de atún Aleta amarilla, que es 1.970 dólares (ver recuadro con los montos).

 

Según los datos del Banco Central del Ecuador, solo se puede establecer el origen de 38.911 toneladas de las tres especies de atún, con un valor de 71,87 millones de dólares en el 2021. Los funcionarios del BCE, al ser cuestionados sobre las importaciones temporales, indican que “las estadísticas de exportaciones e importaciones oficiales que elabora y publica el BCE incluyen en el primer caso la importación definitiva, para los otros datos, se sugiere consultar en la Aduana”.

 

Al revisar la base de datos del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, las importaciones definitivas de las tres especies ascienden a 65.337 toneladas. Por tanto, solo falta determinar el origen de 200.000 toneladas que tienen un valor aproximado de 340 millones de dólares si se aplica el precio promedio mundial por tonelada.

Continuando con la búsqueda de datos de importación de atún, se logra determinar que en el 2018 se desembarcaron 188.208 toneladas de “atún congelado a granel”. Ese número aparece en las Estadísticas Portuarias y de Transporte Marítimo 2018 del Ministerio de Obras Públicas. Según este documento, para el 2019, la cantidad de atún congelado a granel que había ingresado al Ecuador era de 152.686 toneladas y 117.986 para el 2020, pero no se indica ni la procedencia ni la especie.

 

Tampoco se puede establecer cuánto del atún desembarcado en los muelles del Ecuador está contabilizado entre las importaciones definitivas o temporales que registra el Banco Central o en la SENAE.

 

Sobre estas inconsistencias, Leone señala lo siguiente: “La información es pública para nuestros agremiados, pero a usted se la comparto. Como le digo no todo llega como importación, muchas cosas vienen a depósito industrial, otras como maquila, entonces por ahí está la cuestión. Pero al final del día, traemos más o menos entre 250 mil toneladas que la industria tiene que procesar”.

 

Semanas después de la entrevista de Leone, recibimos un correo electrónico de la Cámara Nacional de Pesquería que detalla la información sobre la pesca e importación del atún y lo reproducimos tal como fue enviado.

datos atun CNP.jpg

Atún que falta

Cargo Ship at Sea

No obstante, luego de revisar los valores de las importaciones que se realizan bajo el Régimen 21 según los datos de la SENAE, las cifras tampoco coinciden. Mediante este régimen aduanero, se permite el ingreso de mercancías con una suspensión del pago de derechos e impuestos a la importación. Esto se realiza bajo la condición de que las mercancías se exporten luego de ser sometidas a una transformación llamada “perfeccionamiento”. En el caso del atún, este llega congelado y se transforma en conservas. En el 2021, el Ecuador importó temporalmente (Régimen 21) 32.133 toneladas por un valor declarado (FOB) de 721 millones de dólares, de acuerdo con los datos de la SENAE.

 

Al revisar las cifras de la cantidad de atún importado, tanto temporal como definitivamente, notamos que ningún total coincide con lo reportado en la SENAE y el Banco Central, ni con los informes de desembarcos realizados en los puertos del Ecuador según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, ni con los datos proporcionados por la CNP.

 

Es imposible saber de dónde proviene con certeza la mitad del atún que el Ecuador exporta. El origen del atún que se vende en el mundo como procesado en el país es una incógnita. La incógnita prevalece si se considera que la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) regula una porción del Océano Pacífico que se visualiza en el siguiente mapa:

En resumen, existe un faltante aproximado de 200.000 toneladas de atún que no se puede ubicar entre los datos oficiales de la SENAE, el Banco Central ni el Ministerio de Producción. Esta cantidad representa 340 millones de dólares si se considera el valor promedio de tonelada de 1.700 dólares

mapa CIAT_edited_edited.jpg

Tarjeta amarilla de la Unión Europea al atún ecuatoriano

European Parliament

Mediante el análisis de los datos de las importaciones de atún en el Banco Central y en la SENAE, se determina que el 80% declara su procedencia de aguas internacionales. Para el caso de las importaciones temporales (Régimen 21), el 63% también tiene como origen aguas internacionales y el resto de países tan distantes como Micronesia, Samoa, Australia, Taiwán, España o las islas Salomón.

No poder informar sobre el origen de la pesca fue uno de los temas cuestionados cuando la Unión Europea impuso, en el 2019, la Tarjeta Amarilla al Ecuador por no controlar la cadena de valor de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada INDNR.

Acerca del origen de la pesca, Leone reconoce que es un aspecto por mejorar en el manejo pesquero del Ecuador. “Es algo que nosotros ya nos hemos quejado, decir solo ‘aguas internacionales’ no puede ser y eso está cambiando. Con el tema de la Tarjeta Amarilla trabajamos en un proceso de fortalecimiento de los controles con las medidas Estado Rector del Puerto, una plataforma electrónica y una serie de cosas en donde ya no puede ser posible que salga a aguas internacionales; tiene que decir que viene de tal lugar, de tal barco, de tal OROP (Organización Regional de Ordenación Pesquera, como la CIAT) porque la persona que quiera traer un pescado tiene que sacar lo que nosotros llamamos la autorización previa”.

Mientras los controles a la pesca se anuncian en los boletines de prensa del Ministerio de Producción, las falencias y vacíos de la información pesquera en el Ecuador son evidentes en cuanto a la calidad y el nivel del acceso.

En abril pasado, una Comisión de la Unión Europea realizó una inspección en Ecuador. Como resultado de esa visita técnica, un funcionario señaló de forma extraoficial lo siguiente: “La reciente misión a Manta indicó que Ecuador está progresando, pero aún hay algunas medidas que deben tomarse por parte de Ecuador antes de que pueda cumplir con todas sus responsabilidades como Estado del pabellón, ribereño, portuario y de mercado. La Comisión Europea sigue dispuesta a apoyar a Ecuador en sus esfuerzos para luchar contra la pesca INDNR y continuar la buena cooperación que ha construido con las autoridades ecuatorianas a lo largo de los años”.

Al preguntar por los detalles a mejorar en el control de la pesca, el funcionario de la Unión Europea puntualizó que, “durante los diálogos, la Comisión Europea analiza datos públicos y de otro tipo proporcionados por el tercer país. Sin embargo, el contenido de los Diálogos es confidencial para preservar la confianza mutua construida entre las partes”.

Ante la pobreza de los datos disponibles y la falta de respuesta de las autoridades gubernamentales, podemos decir que se desconoce el origen preciso de la mitad del atún que se procesa en el Ecuador. Los datos en las diferentes fuentes no coinciden y no son fácilmente utilizables. No se ha cumplido la Ley Orgánica de Pesca y la “trazabilidad” es aún una tarea pendiente tanto para los pescadores industriales como para las industrias de conservas de atún.

La trazabilidad aún es una quimera para el atún

 

El recorrido de un pescado desde la captura en el mar hasta la mesa del consumidor final, la exportación o inserción en un proceso industrial se conoce como trazabilidad. Este es el primer paso para hablar de sostenibilidad de un recurso pesquero y es una herramienta para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

 

La Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca del Ecuador, promulgada en abril del 2020, incluye entre sus principios “la trazabilidad de los recursos hidrobiológicos, la sostenibilidad y la gobernanza”. Allí se define la trazabilidad como un “conjunto de medidas, acciones y procedimientos que permiten registrar e identificar cada producto o un lote de este y sus características, desde su origen hasta su destino final”.

 

En marzo del 2022, se expidió el Reglamento para la Ley de Pesca, cuyo capítulo II está dedicado a la trazabilidad. En el documento se detalla desde la definición de trazabilidad hasta la forma en que se verifica. Siete artículos enumeran los pasos para alcanzar este principio.

El mayor contraste con la realidad está en el artículo 55 referido a la publicidad del sistema de trazabilidad: “El ente rector debe poner a disposición dentro del Sistema Integrado de Acuicultura y Pesca, acceso público y gratuito a toda la información de las etapas productivas de la cadena acuícola y pesquera. La adopción del sistema de trazabilidad es obligatoria a través del Sistema Integrado de Acuicultura y Pesca para todas las fases del sector acuícola y pesquero del país, el ente rector determinará mediante normativa secundaria su implementación”.

Entonces, la trazabilidad de la pesca está en el papel y lejos de implementarse en la práctica. Además, existe un límite para la trazabilidad ya que, según las normas de la CIAT —que la FAO cita en su lista de verificación para el combate de la pesca INDNR—, se mantendrán en reserva los datos del origen de la pesca, como son el nombre del barco, su bandera y su propietario.

Esta regulación es una barrera infranqueable para quien bucea en el mar de datos de la pesca. Ni en la información de la SANAE ni en el Banco Central ni en el portal Datos Abiertos existe información completa para el caso del atún. No se registran detalles sobre el origen de cada importación.

De acuerdo con un especialista en procesamiento de datos, sin el origen del dato ingresado, es imposible realizar un seguimiento. “Si se debe mantener la confidencialidad de la empresa, se puede indicar cuándo se hizo el registro y si corresponde a una o varias empresas, de cuantos barcos, dónde fue pescado y en qué buque llega”.

12 preguntas sin respuesta para el Ministerio de Producción

Cargo Ship at Sea

​Las doce preguntas:

  1. ¿Por qué, a pesar de estar previstas en la Ley de Pesca y en el Reglamento, no se cumple con la transparencia y la trazabilidad de los productos pesqueros?

  2. Como máxima autoridad pesquera debería consolidar y publicar las cifras tanto de la pesca como de las importaciones de atún que realiza el Ecuador, ¿por qué no se cumple esto?

  3. En todos los desembarques de pesca, tanto de la flota atunera como en las importaciones, existe la obligación de la presencia de un inspector pesquero. ¿Dónde y cómo se procesa la información que los inspectores pesqueros recopilan en desembarques e importaciones?

  4. ¿Cómo se garantiza la calidad del atún que se importa y cómo se verifica que este no provenga de transbordos en el mar que la legislación del Ecuador prohíbe?

  5. ¿Cómo diferencian los productos elaborados con atún pescado por los barcos ecuatorianos del atún importado?

  6. ¿Cuánto y cómo se han incrementado las facilidades de procesamiento de atún y las flotas pesqueras del Ecuador tanto industriales como artesanales?

  7. Si cinco empresas atuneras con 47 barcos cerqueros cuentan con la certificación otorgada por el Marine Stewardship Council (MSC) para el atún Aleta amarilla, ¿implica que se puede explicar el origen de todo lo que se pesca de esta especie?

  8. ¿Cuántos de los 107 barcos cerqueros que faenan en el Ecuador tienen el Límite de Mortalidad de Delfines (LMD) que otorga la CIAT? ¿Cuánto atún pescan al año lanzando sus redes sobre delfines?

  9. ¿Cuáles son los totales y porcentajes de la pesca incidental?

  10. ¿Cuáles son las especies que no son el objetivo de la pesca del atún, pero que también se pescan con esta especie como tiburones, dorados, pez vela, mantarrayas, tortugas marinas?

  11. Para el caso de tiburones y delfines: ¿cuál es el porcentaje de supervivencia al ser pescados incidentalmente tanto con redes de cerco como con barcos palangreros o nodrizas?

  12. ¿Cuáles son los orígenes de la pesca de atún en el Ecuador? ¿Cuánto se realiza sobre plantados (dispositivos agregadores de peces), cuánto sobre delfines y cuánto sobre cardúmenes libres?

WhatsApp Image 2022-09-25 at 08.01_edited.jpg

La máxima autoridad pesquera del Ecuador es el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado. En mayo del 2021, se envió al ministro Prado un oficio (ver imagen) solicitando información sobre la pesca y las flotas pesqueras en el Ecuador. A continuación, detallamos las preguntas que no han sido contestadas:

Ministro de Produccion
Tuna in Cans_edited.jpg

Los valores por las importaciones atún con dudas

El precio por cada tonelada declarada de atún fluctúa entre 115 y 3.500 dólares. No obstante, al procesar los datos de la Aduana para el 2021, aparecen 10 registros de valores por tonelada con cifras exorbitantes, que alcanzan cientos de miles de dólares por tonelada o de cientos de dólares por kilogramo, en lugar de 1,7 dólares que es el precio internacional.

 

Solicitamos al SENAE una verificación de estas cifras, porque podría tratarse de un dato incorrecto o un error de digitación. Sin embargo, hasta el cierre de la edición, no hemos recibido respuesta, solo el ofrecimiento de que se revisarían la cifras tras conocer los detalles de las importaciones con montos que salen del precio promedio.

 

A continuación, se detallan diez importaciones definitivas de atún, de entre 308 registros analizados del 2021, que presentan fluctuaciones de valor que superan el promedio por tonelada:

 

En diciembre del 2021, se registran dos importaciones desde Islas Salomón con valor CIF de USD 233.468,98 por 37,70 kilos de atún y la otra de USD 63.878,07 por 9,5 kilos de atún. Esto representa un valor de USD 6.192 y 6.727 por kilo, cuando los valores declarados en las otras importaciones van entre 1 y 4 dólares por kilo.

 

En octubre, existen dos importaciones desde Islas Salomón. En una declaran CIF USD 122.032,06 por 20,96 kilos de atún y en la otra, USD 16.843 por 2,71 kilos.

 

En septiembre, se cuenta una importación desde Singapur con valor CIF de USD 196.194,76 por 38,15 kilos y otra desde las Islas Salomón de USD 33.815,79 por 6,56 kilos.

 

En junio, se registra una importación desde Taiwán con un valor CIF de USD 57.549,49 por 11,48 kilo y otra también desde Taiwán por USD 289.588,21 por 60,50 kilos.

 

En abril, hay dos importaciones desde España: una con un CIF de USD 162.841,59 por 43,85 kilos y otra de USD 12.069,40 por 3,33 Kg.

 

Para el caso de las importaciones temporales, Régimen 21, también existen registros que salen del promedio. Estas corresponden a dos importaciones cuya procedencia es aguas internacionales.

 

Con respecto a las cifras de las importaciones de atún con valores que salen del promedio, Leone indicó: “Seguramente son errores de tipeo; es imposible que un kilo de atún tenga los valores que menciona. Sería el atún más caro del mundo. El precio actual (agosto 2022) de la tonelada del atún es de 1.700 dólares, y obedece a la oferta y demanda mundial”.

“Este artículo hace parte de la serie de publicaciones que son el  resultado del programa de becas del proyecto DesenreDatos, implementado por la DW Akademie, en el marco del programa Ecuador Sincero de la Cooperación Alemana GIZ, con el apoyo de la Universidad de las Américas (UDLA)”

bottom of page