Está previsto un intercambio: el Zoológico El Pantanal de Guayaquil enviará cuatro leones (tres machos y una hembra) a cambio de dos hipopótamas descendientes de los traficados por Pablo Escobar. Este proceso, iniciado en el 2018, despertó el debate sobre la importación de fauna exótica al Ecuador que no está expresamente prohibida por la Ley. Los documentos contradicen las versiones oficiales.
A pesar de su apariencia pacífica, los hipopótamos son responsables de más muertes de humanos en África que todos los otros mamíferos. Son animales muy territoriales y agresivos. Foto: Foto: Felipe Villegas, tomada del Instituto Humbolt
En las orillas del río Magdalena en el centro norte de Colombia y sus afluentes se desarrolla una batalla desigual: hipopótamos vs fauna nativa (incluidos animales humanos). Más de 140 hipopótamos, que alcanzan hasta las tres toneladas, desplazan a las especies originarias (manatíes, nutrias, caimanes), cambian las condiciones ambientales de los ríos e incluso atacan a seres humanos.
Estos animales permanecen el día en el agua y se alimentan por las noches, provienen de África, no tienen depredadores y son considerados una especie invasora. Son descendientes de las tres parejas importadas ilegalmente por el narcotraficante Pablo Escobar a inicios de los años 80, gracias a sus ganancias por el tráfico de cocaína.
Escuche los impactos ambientales que causan los hipopótamos en Colombia
Audio:
David Echeverri, biólogo de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE) de Colombia, explicó a Bitácora Ambiental que el proceso para enviar dos hipopótamos, de los 140 presentes en el rio Magdalena, al Ecuador empezó en el 2018. “Luego de los trámites de homologación de los requisitos sanitarios, en el 2021 se envió toda la documentación a las autoridades de CITES de Ecuador, pero hasta el momento no responden”.
Echeverri mostró como constancia el Oficio Nro. MAAE-DBI-2021-0076-0, del 17 de marzo de 2021 (foto) el cual dice: “Una vez efectuada la evaluación de riesgo en base a lo establecido en el literal a del artículo 201 del CODA, adjunto al presente sírvase encontrar el Informe Técnico No. MAAE-DBI-2021-0008, mediante el cual se recomienda el "Aprobar la introducción de la especie Hippopotamus amphibius, siempre que se cumpla todo lo establecido en la sección Recomendaciones del presente informe técnico”.
El informe técnico del entonces Ministerio del Ambiente y Agua en la parte de recomendaciones señala: “Aprobar la introducción de la especie Hippopotamus amphibius, siempre que se cumpla todo lo establecido en la sección “Recomendaciones del presente informe técnico”.
Las dos recomendaciones son:
· Previo a la emisión del acto administrativo para la importación se deberá solicitar a la Dirección Zonal que emita un Informe Técnico de verificación al cumplimiento de lo establecido en el Informe Técnico Nro. MAE-DNB-UVS- 2020-001.
· Notificar del presente informe al Punto Focal Técnico de la CITES para su cumplimiento.
Descargue el informe técnico que recomienda la importación:
Belén Chiriboga, administradora del Zoológico El Pantanal de Guayaquil, señaló que tienen todos los documentos en orden y han cumplido todos los requisitos.
Área destinada para las hipopótamas en el Zoológico El Pantanal de Guayaquil. Foto: Cortesía Belén Chiriboga
Desde hace dos años el lugar para acoger a las dos hipopótamos hembras está listo en El Pantanal. Chiriboga acota que cuentan con una piscina de 440 metros cuadrados para las dos hipopótamas.
Documentos adicionales demuestran que el proceso de importación avanza. Por ejemplo el titulado "Requisitos Zoosanitarios para la importación de hipopótamos procedentes de Colombia" emitido por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad). El cual, fue validado con Julio César Mejía, director de Certificación Zoosanitaria de Agrocalidad.
Mejía indicó que el documento presentado (foto) no es válido. “La homologación de requisitos sanitarios es un proceso que involucra varios análisis técnicos de que enfermedades y cómo o a través de que pruebas diagnósticas o métodos lo podría certificar la autoridad veterinaria del país de origen, por lo cual, lo que puedo mencionar es que aún no se ha definido el protocolo de requisitos final”.
Para refutar las declaraciones de Mejía, Chiriboga exhibió el Certificado de Predio de Cuarentena Nro 0951507 (foto) para Felinos silvestres, Camellos, Hiena, Cebras, Chauna chavaria, Hipopótamos que está vigente hasta octubre del 2023, emitido también por Agrocalidad.
Los documentos presentados demuestran contradicciones entre las declaraciones de los funcionarios tanto del MAATE como de Agrocalidad. Si no se ha definido el protocolo final para la importación de hipopótamos, ¿por qué el Zoológico El Pantanal tiene el Certificado de predio de cuarentena emitido por la Agrocalidad en octubre del 2022, hace cinco meses? Este proceso tuvo que ser coordinado por el MAATE.
Ante el pronunciamiento del ministro de Ambiente Gustavo Manrique publicado en diario El Comercio acotando que “no tiene ningún sentido (traer hipopótamos) y que generaría compromisos de alimentación, custodia, infraestructura… tenemos muchas otras necesidades, en otras áreas, como para destinar recursos a hipopótamos”, la administradora de El Pantanal replicó: “Seguro desconoce (el ministro Manrique) que son dos hipopótamas las que traeremos, son dos ejemplares del mismo sexo para que no se reproduzcan; llegarán a nuestras instalaciones y es un proceso privado financiado con recursos propios, no con los del Estado”.
Un vacío legal en al Código Orgánico del Ambiente (CODA)
A criterio de Chiriboga, el proceso de importación de las hipopótamos inició antes de las reformas al Código Orgánico del Ambiente (CODA), por lo que “el proceso de importación avanza, cumplimos todos los requisitos vigentes, ninguna Ley es retroactiva”.
Sin embargo, para defensores de los animales no humanos como Cristina Cely, no es procedente la importación de las hipopótamos. “Lamentablemente la reforma al CODA en el 2021, específicamente la inclusión de un inciso en el Art. 67, da la impresión que se pueden importar los hipopótamos. El espíritu de la reforma fue la prohibición a la importación de animales exóticos al Ecuador, pero la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea cometió un error. Ahora, aunque parecería que existe un vacío legal o confusión en el ART. 67, la prohibición se mantiene, gracias al Acuerdo Ministerial 105 firmado por el entonces ministro Tarcisio Granizo en el 2017”.
A criterio de Cecilia Medina, jurista y especialista en Derecho Ambiental, se puede negar la entrada de estos animales exóticos aplicando el principio de precaución. “No se mostró en ese año (2021 ) que la importación tuviera consideración del principio constitucional de precaución. Este principio vigente en 2008 en nuestra Constitución implica -En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas- en este caso, no se han establecido medidas protectoras para casos como estos y ya hemos conocido lo que vive Colombia en el río Magdalena. Que en Ecuador no se repita”.
Bitácora Ambiental solicitó por tres ocasiones una entrevista con MAATE para contrastar lo que muestran los documentos del Ministerio y Agrocalidad con el comunicado emitido y las declaraciones del ministro Gustavo Manrique; su respuesta fue que todo lo que tienen que decir está dicho en su publicación emitida por WhatsApp que se reproduce a continuación, pero que requiere ser contrastada ante la evidencia de los documentos.
Punto de Vista
Cristina Cely
Veterinaria y defensora de los animales no humanos
El manejo de megafauna necesita de especialidad, cosa que en el país no existe y es uno de los varios motivos por los que las jirafitas de Loja fallecieron. No existe un solo médico veterinario en el Ecuador que tenga especialidad en megafauna terrestre exótica.
Los diferentes centros del país deberían duplicar la agenda mundial sobre ONE HEALTH, buscar la salud animal, ambiental y pública en una sola visión. El ingreso de Fauna Exótica a nuestro país da paso para posibles problemas de diferente índole. Las especies exóticas/invasivas pueden actuar como portadores, reservorios y piezas importantes para la aparición, transmisión, replicación, recombinación de agentes patógenos virales, bacterianos, fúngicos entre otros. Aun cuando los ejemplares fueran sometidos a cuarentena previo al ingreso del país, esto no descarta que en algún momento puedan servir como agentes importantes patógenos que de otra manera no podrían volverse un posible peligro. La megafauna necesita de cuidados, espacios, alimentación y requerimientos especiales, para poder cubrir las necesidades físicas y emocionales. ¿Tenemos equipo médico como rayos X, equipo quirúrgico, instrumental, medicamentos, para este tipo de ejemplares? ¿Si uno de los individuos llegara a necesitar intervención o atención de urgencia/emergencia, ?está el ZOO, Guayaquil, el país listo para darla?
No hemos podido atender de manera adecuada a elefantes marinos en distrés, a jirafas con enfermedad cardíaca, jaguares en liberación, ¿estamos listos para cubrir al 100% los requerimientos y necesidades de unos hipopótamos? Estamos seguros que en el Ecuador no se cumplirá.
Necesitamos que la población sea educada sobre la importancia de la conservación y protección de la fauna, pero sobre todo de la fauna nativa y endémica del país y la región. No existe ningún ingrediente educativo en la exhibición de individuos que no se encuentran en su ambiente natural, que no se comportan de manera natural, pero que sobre todo son la insignia a nivel regional de todo lo que está mal con el ingreso de fauna exótica.
Lo que ahora compete es reformar y eliminar los incisos confusos y que atentarían contra el verdadero espíritu de la Reforma del CODA del 2021.
El Ecuador no es laboratorio experimental para los caprichos de unos pocos antropocentristas que buscan únicamente sentirse como Cocodrile Dundee, ser una mala copia de Steve Irwin, y llenarse los bolsillos a costillas de la vida de otros.
Los hipótamos en Colombia en cifras
Ilustración de los hipopótamos en Colombia tomada del instituto Humbold http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2018/cap2/205/#seccion4
Las tres parejas de hipopótamos traficadas por Pablo Escobar se reprodujeron hasta superar los 140 ejemplares, según el último conteo realizado en el 2021.
Los hipopótamos están libres, ellos básicamente se alimentan de pasto y como la zona tiene muchas fincas ganaderas tiene comida en abundancia todo el tiempo.
Cada esterilización cuesta aproximadamente 20 millones de pesos, unos 4.200 dólares al cambio.
La captura de un ejemplar requiere 15 millones y el traslado otros 15 millones más, pero depende de la aerolínea. Es decir que entre la captura y el traslado se requieren 50 millones de pesos, unos 10.500 dólares por cada hipopótamo, sin contar los gastos administrativos ni las horas de trabajo del personal.
Comments