La especie más estudiada En Puerto Villamil, isla ISabela, una grupo de iguanas marinas juveniles se calientan al sol.
Al analizar los mapas de la Reserva Marina de Galápagos (RMG), conversar con los pescadores y monitorear desde la computadora cómo los barcos pesqueros piratas, en su mayoría de China, y los buques cerqueros, palangreros que asechan en los actuales límites del área protegida, me viene la imagen de un adolescente que su ropa ya no le cubre lo suficiente para defenderse del sol o los mosquitos.
Un barco atunero rodea la Reserva Marina Captura de pantalla de https://globalfishingwatch.org que mustra el recorrido del barco cerquero Doménica L desde Posorja hacia la Zona Económica Exclusiva que rodea Galápagos y sus faenas de pesca.
El ropaje de la protección de 40 millas náuticas no basta. El Cambio Climático, la sobrepesca, las incursiones ilegales (desde pesca, narcotráfico, tráfico de combustible…) hacen imprescindible una ampliación. Por ejemplo, los barcos cerqueros ecuatorianos pasaron de 60 a 115, la flota palangrera también aumentó. Desde el lado ambiental las nuevas investigaciones señalan que para combatir el cambio climático una de las acciones más efectivas es proteger el mar y crear más reservas marinas.
Pero, ¿cómo se crea la RMG? En la historia reciente del Ecuador son pocos los procesos que han logrado superar las diferencias personales y conciliar los intereses de grupos económicos. La creación de la Reserva Marina de Galápagos (RMG), que hoy cumple 23 años, fue un ejemplo de las escasas muestras de unión y trabajo conjunto.
La declaratoria de Reserva en 1998 se logró después de una lucha constante isleños, ambientalistas y pescadores el diálogo y el buscar puntos de encuentro primó. No obstante, la protección del mar empezó en 1986 con la Reserva de Recursos Marinos, que consistía en una franja de 15 millas náuticas alrededor de la línea base del archipiélago.
Las nociones de Parque Nacional y Reserva se consolidaban paulatinamente, se desarrollaban normativas y más investigación pesquera, ambiental y con pesar poco en el ámbito social.
Hace 23 años, el mundo caminaba más lento. La información fluía desde las islas mal y a veces tarde; el internet aún se conseguía mediante modem y conexión telefónica. Allí los medios de comunicación pasaban noticias esporádicas sobre los pedidos de pescadores artesanales y ambientalistas de ampliar la RMG.
En el territorio continental los pescadores industriales visitaban las salas de redacción y los estudios de televisión anunciando el fin de la industria pesquera… 23 años después la importancia económica del atún no se discute, la flota aumentó, las actividades se diversificaron y las grandes empresas son dueñas desde los barcos, empacadoras, fábricas de harina de pescado y camaroneras. Utilizan tecnología satelital, aviones y helicópteros para pescar atún en un nivel que no se puede llamar sustentable.
Un festín de piqueros Una babdada de piqueros pescan en la bahía de Puerto Villamil, isla Isabela. Foto: @TeodoroVega
Para la creación de la actual área protegida fue necesario que se apruebe la Ley Orgánica de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de Galápagos (LOREG). Con este paraguas jurídico, la reserva pasó de 15 a 40 millas, cubriendo 133.000 kilómetros cuadrados.
Los sustentos para la declaratoria de la RMG, al igual que ahora con la ampliación, fueron científicos, económicos y sociales. Los reclamos de los pescadores artesanales por el ingreso y agresión de los barcos pesqueros industriales fueron constantes y se mantuvieron durante los primeros años del mar protegido. Los ojos del mundo estaban en Galápagos, la RMG fue la segunda más grande en el mundo (hoy está en el puesto 33) y la ayuda llegó con plata, persona y hasta barcos.
Hasta las 15 millas entraban cerqueros y atuneros mermando las capturas de los pescadores artesanales y causando un impacto en las especies marinas. Eso motivó a los pescadores a buscar la creación de la Reserva Marina de Galápagos a la par que se impulsaba una nueva forma de manejar las islas con la Autoridad Interinstitucional de Manejo, la AIM. Una forma novedosa de hacer lo más lógico involucrar a todos los actores.
Con el manejo de la RMG vino la zonificación, las negociaciones con los pescadores y el establecimiento de temporadas de pesquerías: pepinos de mar, langostas. Los impactos de estas pesquerías tanto sociales como económicos se analizarán en otra ocasión; para esta nota señalaremos que estaban reguladas con criterios claros.
Junto con el control interno de la RMG, empezó una batalla por el mar. Las noticias de las incursiones de los pesqueros industriales llegaban casi a diario. Palangreros, cerqueros, lanchas pequeñas eran ocasionalmente atrapadas por los guardaparques y la Armada. También empezaron las fricciones con la Armada y la actuación de los guardaparques y el apoyo exterior como Sea Shepherd (Ver recuadro).
Con el paso del tiempo, los beneficios de la RMG se evidenciaron. Una muestra es el estudio científico realizado por Bucaram et al (2018) sobre la RMG y señala un impacto positivo en dos de tres variedades de atún. Sin embargo, el sobreuso de los plantados y radio boyas, podrían disminuir el efecto positivo de 23 años de la reserva marina en la pesca de atún (este es enlace al estudio https://bit.ly/3lv71s3)
Con una mayor área protegida también se mejoró el turismo y empezó el crecimiento del turismo de buceo. Ahora 23 años más tarde, las necesidades de los pescadores aumentaron, la RMG tiene más presión y junto a la Zona Económica Exclusiva se agolpan cientos de barcos pesqueros industriales para capturar los peces que salen de los límites del mar ecuatoriano.
En el 2021, los pescadores industriales no ingresan directamente. Ahora dejan los plantados al oriente de la RMG para que las corrientes los arrastren dentro del área protegida y los recogen al salir gracias a la tecnología satelital de sus radio boyas, pescando de esta manera de forma ilegal en el área protegida. Se han recolectado más de 100 radio boyas dentro de la Reserva, no se conoce el número total de las que lograron pasar y acarrear peces fuera.
El conocimiento del mar aumentó. Se conocen las rutas migratorias, las zonas de reproducción de varias especies, el flujo de las corrientes. Además, los estudios recientes muestran que para mitigar el Cambio Climático es necesario ampliar las áreas marinas protegidas. Con toda esa información, la ropa de protección de la RMG otra vez le queda corta, las 40 millas no son suficientes.
Una batalla por el mar
Un ícono de la protección de la Reserva La lancha Sirenian fue antes una patrullera de los Guardacostas de Estados Unidos y repotenciada por Sea Shepherd. Con esta nave se realizaban patrullajes en la Reserva Marina y las capturas de pesqueros se multiplicaron. Foto: https://www.seashepherd.org.uk/
En mazo del 2000, la capacidad de patrullaje del Parque Nacional Galápagos estaba reducida. Ante esto la ayuda llegó desde ONG internacionales. Una fue Sea Shepherd con la cual se firmó un convenio de cinco años con el Parque Nacional Galápagos y la Armada por medio del cual se ponía a disposición del PNG una lancha patrullera repotenciada para realizar trabajos conjuntos de patrullaje en la RMG.
La Sirenian era una lancha usada por los Guardacostas de Estados Unidos que fue adquirida por Sea Shepherd y repotenciada. Era rápida y con la suficiente autonomía para alcanzar barcos cerqueros y palangreros. Estos patrullajes conjuntos entre el Parque Nacional Galápagos, la Armada del Ecuador y la ONG dieron pronto resultados. En agosto del 2001, interceptaron cuatro barcos palangreros y dos que se dedicaban al aleteo de tiburones.
El enfrentamiento escaló a los tribunales y la prensa. Los armadores de los barcos presionaban al Parque para que libere las embarcaciones. Empezaron las fricciones entre algunos miembros de la Armada y los ambientalistas que terminó con la retención del barco insignia de Sea Shepherd el Ocean Warrior y su posterior salida de Galápagos.
Comentários