El debate presidencial por la segunda vuelta, dejó en claro que una de las prioridades de la discusión no era la naturaleza. Lo único que confirmó fue que la ampliación petrolera del Yasuní está en ambas agendas. Existe una creciente preocupación, de parte de la ciudadanía, por obtener respuestas a los vacíos que dejó el debate y sus planes de trabajo con respecto al futuro ambiental del Ecuador. Varias organizaciones ambientalistas piden entrevistas para despejar inquietudes, pero no hay respuestas. Sin posiciones claras de los candidatos, lo que resta es rellenar los espacios desde sus redes sociales.
Captura de pantalla de la pregunta del usuario de twitter Jorman Omar a ambos candidatos. Se verificó que no sea un troll sino una persona real detrás de la cuenta.
Ecuador tiene una de las Constituciones más progresistas del mundo con respecto a los derechos de la naturaleza. A pesar que esta contemple a la naturaleza como un ser de Derecho, la realidad es que el discurso político, ha variado sustancialmente para responder a un contexto en el cual la naturaleza es un recurso.
Un ejemplo claro de los cambios que puede tener el discurso ambiental es la iniciativa Yasuní ITT. Esta iniciativa nació como una epístola de conservación que fue enviada a cientos de países. Sin embargo, esta perorata de “derechos de la naturaleza” fue migrando a uno de valoración económica: ¿Cuánto vale el petróleo en el subsuelo versus cuánto la biodiversidad? Por último, llegamos al Debate Presidencial donde el nuevo mensaje discursivo es “explotación sostenible con respeto a las comunidades”. El estudio más reciente que explica estos cambios del discurso en la política ambiental ecuatoriana podría ser el libro de Pedro Alarcón (2020), “La era del petróleo ecuatoriano: naturaleza, renta y Estado”.
Comunidad El Pilchi, junto al Parque Nacional Yasuní. Foto: @TeodoroVega
En este panorama, para entender la posición de base de ambos candidatos partimos de sus planes de trabajo. Su lectura, sino una ojeada, es obligatoria. El plan de trabajo de Guillermo Lasso, habla del extractivismo, de la contaminación, de soluciones basadas en la naturaleza, procesos productivos sostenibles, energía renovable y economía verde. De los tres ejes de su propuesta de trabajo: económico, social e institucional. La naturaleza solo aparece en el económico. En cuanto a Galápagos su plan propone la creación de una Nueva Ley para las islas, porque la actual “afecta a través de trabas burocráticas el turismo navegable, una de las actividades que más ingresos genera para esta región”. Por último, habla de la importancia de frenar la deforestación con ayuda de tecnología satelital.
Captura de pantalla de la portada del Plan de Guillermo Lasso
El plan de Andrés Arauz se centra en no sobrepasar los límites de la naturaleza. Se enfoca en la necesidad de reconocer un pago digno a quienes cuidan de la naturaleza (¿Guardaparques, comunidades?). También, retoma el tema de armonía entre seres humanos y la naturaleza, que fue el discurso ambientalista de los primeros años del Correísmo. Más adelante, realiza una cita interesante “para la justicia ecológica y la transición energética proponemos fortalecer el Ministerio del Ambiente para que cumpla efectivamente su rol como garante de los principios ambientales y los derechos de la naturaleza incorporados en la Constitución de 2008”. Después. El documento, topa el tema de la protección de la naturaleza de la mano con la transición energética. El plan de Arauz no menciona Galápagos ni tampoco la Amazonía de manera específica. En sus diez objetivos (o ejes) del plan, uno es específico a los temas ambientales, el objetivo 7: Justicia ecológica y transición energética presenta un diagóstico breve de la problemática ambiental nacional.
Captura de pantalla de la portada del Plan de Andrés Arauz
Con la línea base marcada por los planes de trabajo, se analizaron dos redes sociales Twitter y Facebook de cada candidato. Estas plataformas permiten buscar palabras claves o frases que se pueden usar para mirar la evolución de los temas ambientales en sus intervenciones. De igual forma permiten definir rangos de tiempo. Para este análisis, además de los candidatos Andrés Arauz y Guillermo Lasso, se escogió al grupo de asambleístas nacionales electos. Se utilizaron como palabras claves: agua, bosque, Galápagos y naturaleza. Esta búsqueda puede ser realizada por cualquier persona con sus propios parámetros, solo necesita el nombre de la cuenta a analizar y proceder como se indica en la foto.
Captura de pantalla de las opciones de búsqueda avanzada de Twitter y Facebook
Los resultados de los últimos 92 días muestran que ambos candidatos abordaron 32 veces estas temáticas tanto en Twitter como en Facebook, frente a más de 200 veces la palabra empleo o las 400 de agro/agricultura. Son ocho las temáticas que abordan los candidatos con base en la búsqueda propuesta. En la siguiente tabla se puede ver que el candidato Lasso (en azul) intensifica su discurso desde el día 72 (segunda semana de marzo). En tanto que Arauz (naranja) mantiene su discurso puntual.
Fuente: elaboración propia con base en información de las cuentas oficiales.
En azul las tendencias de Guillermo Lasso y naranja las de Andrés Arauz
Los resultados muestran que Guillermo Lasso mantiene la línea discursiva de su plan de trabajo inicial, en especial al reforzar los aspectos económicos de la naturaleza con sinónimos como "economía verde" y "economía sostenible". Inicia la campaña de segunda vuelta con "Respeto a la naturaleza", sin embargo, desde la segunda semana de marzo intensifica sus mensajes ambientales y comienza a incorporar la frase “Derechos de la naturaleza” que en su plan de trabajo no existe. Es probable que este cambio busque ganar el voto de algunos grupos ambientalistas y fracciones indígenas- opuestos al Correismo.
En cuanto a Arauz, aparece en su discurso tardío Galápagos y la protección de fuentes hídricas, dos temas que no están en su plan de trabajo o discurso ambiental regular, pero que se posicionan luego de la segunda vuelta. Al ser consultado sobre la nueva Reserva Marina de Galápagos, admite que no conoce sobre el tema, pero ló pondrá a revisión. En cuanto a la protección del agua, centra su mensaje en las fuentes hídricas, quebradas y contaminación. Este cambio podría darse debido a las inundaciones que ocurrieron en diferentes zonas del país y porque el tema de las quebradas toma momento en las ciudades.
Aunque a simple vista los candidatos consideran los temas de la naturaleza en sus planes de trabajo y en su retórica en redes. Existen huecos en sus discursos que analizamos a continuación y abren preguntas que los candidatos deberían responder.
Guillermo Lasso
1. ¿Respeto, protección o derechos de la naturaleza? La variación del mensaje a lo largo de estas últimas semanas es confuso. En redes sociales se puede apreciar que en sus visitas a la Amazonía utiliza el tema de "protección". En tanto cuando se dirige a grupos juveniles utiliza "derechos". Sentado con los gremios productivos habla de "respeto". Su posicionamiento no es claro. En el 2013 el candidato afirmó que no explotaría el Yasuní, pero ahora su discurso es diferente.
2. ¿Economía verde o sostenible o circular? ¿Cuál es el enfoque? . La economía es un eje clave en el discurso del candidato, pero su vinculación con el ambiente es forzada. Las terminologías "verde o sostenible o circular" se confuenden entre sí. En redes se habla de responsabilidad de las empresas, de la economía general alineada a la naturaleza y de la circularidad con ejemplos de reciclaje y reuso. A pesar de esto, no se conectan estas ideas con los programas que existen en al país y parecería que fuera a comenzar todo de cero como una novedad.
3. ¿Qué significa una Nueva Ley para Galápagos?, su explicación en redes es que la nueva ley buscaría incentivar más el turismo navegable en las islas. Esta modalidad turística se estima menos invasiva que el turismo de tierra; y, limita el número de personas, de ahí su fuerza en el discurso ambiental. Sin embargo, las empresas grandes y no pequeñas operadoras son las únicas que se benefician de este tipo de turismo y usualmente representan un ingreso modesto al aporte a las familias que viven el archipiélago. No habla tampoco del turismo con base local que ya superó al navegable y que involucra más directamente a los isleños, pero que requiere más control por los impactos ambientales que produce tanto en la demanda de energía como en la generación de desechos. El candidato no habla ni toca el tema de la nueva Reserva Marina de Galápagos.
4. Agua potable y de riego, ¿sin protección de fuentes hídricas? El mensaje de Lasso es agua para todos (y todas). En sus redes se pueden leer sus ofrecimientos a la población rural de agua potable y agua de riego. Pero no habla de la necesidad de proteger las fuentes hídricas y humedales. No reconoce la grave crisis que existe por la contaminación de los ríos y quebradas. Al parecer desconoce los problemas de captación que tienen las ciudades, muchas no cuentan con un abastecimiento regular. ¿De dónde va a sacar el agua? Así también surge la duda sobre como llegará a acuerdos con las municipalidades para su implementación siendo que este servicio básico es competencia única de estas.
5. Tecnología para proteger la naturaleza ¿Con qué dinero?. El candidato Lasso ofrece utilizar soluciones badas en la naturaleza (SBN) que usualmente se aplican en las ciudades; por ejemplo una SBN son los techos verdes (hechos de plantas) para casas; los cuales, se usan para bajar el calor de la construcción y por ende usar menos aire acondicionado, menos energía. Pero ¿Cómo implementar estas medidas? cuando el sector de la construcción en su mayoría no cumplen ni la norma INEN. Otra propuesta es el uso de tecnología para luchar contra la deforestación. No se explica como se va a realizar pero se entiende que sería con satelites al igual que el Brasil. Para esto se debería pensar en satelites propios o considerar altos costos por el uso de terceros. ¿Cómo lo pondrá en práctica?
Captura de pantalla de las cuentas oficiales.
Andrés Arauz
1. ¿Protección o derechos de la naturaleza?. Arauz utilizá mucho la palabra protección cuando se refiere a la naturaleza o al ambiente. En tanto que "derechos de la naturaleza" tiene una única mención en su plan de trabajo y no surge en sus mensajes en redes. A pesar de esto habla de la justicia ecológica.
2. Los límites de la naturaleza, la justicia ecológica y el buen vivir ¿Otra vez? Su mensaje central es que la generación de riqueza no debe sobrepasar los límites de la naturaleza. Esto lo llama la justicia ecológica que es un "paradigma alternativo" pero a la final según su plan de trabajo es el buen vivir o sumak kawsay. Entonces bajo estos parámetros ¿La justicia ecológica incluye a los "derechos de la naturaleza" o no? Es una seria pregunta para el candidato. La ambigüedad con la que lleva el discurso no deja trazar conclusiones.
3. Galápagos en la palestra del debate internacional ¿Por qué no opina? Lenin Moreno como Presidente del Ecuador admitió ante las Naciones Unidas, en 2019, que analiza la ampliación de la Reserva Marina de Galápagos, hasta el día de hoy, no hay respuesta de su parte; por lo que es muy probable que el próximo Presidente tenga que tomar una decisión. En una entrevista realizada en redes sociales se le consultó al candidato Arauz por la nueva área marina protegida. Su desconocimiento en la temática fue claro. Además, la falta de precisiones en su plan de trabajo sobre Galápagos, deja muchas dudas en caso de su victoria, sobre el destino del Patrimonio Natural de la Humanidad más grande del Ecuador. Los conflictos actuales por su conservación son el centro del debate nacional e internacional. Pero no hay ni un solo planteamiento.
4. Protección de fuentes de agua, quebradas y ríos. ¿Cómo se asegurará que los municipios cumplan? En las últimas semanas el refuerzo al tema del agua es notorio en las redes del candidato. Sin embargo, las promesas que realiza no consideran las competencias de las municipalidades sobre el agua. Numerosísimas fallas de los sistemas ecológicos del agua en las ciudades se deben a la falta de tratamiento de aguas servidas. Las plantas de tratamiento han sido promesas electorales de las autoridades locales, pero en escasísimos casos se cumplen. Un caso que Arauz menciona es el del río Machángara. Existen los estudios, existió el presupuesto, pero no se ha cumplido por años por ninguna administración incluso la de Augusto Barrera aliado del Correísmo.
5. Tecnologías verdes y la transformación de la matriz energética ¿Qué hacemos con Coca Codo? Una de las claras líneas transversales del discurso de Arauz, es el papel de las energías renovables (tecnologías verdes) para evitar el extractivismo petrolero y minero. Sin embargo, esta estrategia no es nueva para el país. De hecho, fue parte fundamental del trabajo de Jorge Glass para impulsar los siete sectores estratégicos. Después de diez años el único ejemplo que surge en la magnitud necesaria para ese cambio de matriz, es la Central Coca Codo Sinclair que términos ambientales y técnicos es un caso cuestionado, que implicó daños ecológico importantes al río Quijos y que ahora representa un riesgo por su erosión.
6. El Ministerio del Ambiente y Agua más fortalecido ¿Será realmente una prioridad? Esta es una de las propuestas más interesantes del candidato Arauz, aunque no aparece en sus redes está en su plan de trabajo. Pero ¿por qué ahora? cuando la Revolución Ciudadana tuvo diez años para hacerlo. Sí, el tema de la institucionalidad de este Ministerio es crucial para el futuro ambiental del país: mayor personal entre sus filas, mejores pagos al equipo de Guardaparques, mejor presupuesto para no depender solo de los proyectos de cooperación internacional. Pero en un panorama de recuperación económica y ampliación de la frontera petrolera en el Yasuní, mineras por todas partes, etc. ¿Cuáles son las probabilidades para que el Ministerio del Ambiente y Agua ahora sí tenga preeminencia? Todo indica que son bajas.
Y los Asambleistas...
Por otro lado, un tema central en los asuntos ambientales es la importancia que los asambleístas le dan en su discurso a esta materia. En un análisis similar al anterior se tomaron las cuentas oficiales de Twitter y Facebook de los ediles nacionales electos. Las opiniones que se contabilizan representan posiciones discursivas, es decir, no se escogen opiniones como saludos por el Día del Agua, de los bosques o quejas por el corte del servicio. Los resultados a continuación.
Fuente: elaboración propia con base en información de las cuentas oficiales.
Sorprende que los principales representantes de los partidos de Arauz (5) y Lasso (2) tengan pocas o nulas apariciones en estas redes sociales con los temas de agua, bosques, Galápagos y naturaleza, a pesar de que sean parte importante del discurso por la presidencia como se anotó en el anterior análisis de los candidatos. También sorprende que los asambleístas electos como Ricardo Ulcuango y José Agualsaca no tengan un discurso claro en redes sobre estos temas.
En el Partido Social Cristiano y aliados con dos posiciones nacionales, la única que destaca es la asambleísta Nathalie Viteri con un discurso muy marcado con respecto a la protección de la naturaleza y el respeto a las comunidades originarias. La Izquierda Democrática no presenta las palabras escogidas en su discurso en las redes sociales analizadas.
Como se puede apreciar, el bloque de Pachakutik tiene una mejor representación en los temas generales de la naturaleza. En su discurso existe énfasis en posiciones anti minería, de protección de los recursos naturales y el respeto a las comunidades indígenas. Aunque esto no es sorpresa dada la clara coherencia con el plan de trabajo del candidato Yaku Pérez, quien tiene una base en los derechos de la naturaleza.
Por último, con una destacada posición anti-minera en sus redes sociales se encuentra el asambleísta Fernando Villavicencio. Su enfoque de protección del agua, entre otras son irrebatibles. Del grupo analizado es junto a la asambleísta Viteri de PSC quienes tienen una postura frontal hacia los temas antes mencionados. En el caso de Villavicencio su trayectoria como periodista confirma su discurso en los temas petroleros y mineros a lo largo de diferentes medios. En el caso de Viteri es difícil plantear razones y quedaría un tanto incierto aventurar conclusiones sin una entrevista personal.
Captura de pantalla de las cuentas oficiales.
En conclusión
Ambos candidatos tienen huecos que rellenar en un discurso ambiental, que no logra explicar con claridad a la ciudadanía sus verdaderos alcances. Al leer sus planes de trabajo, mensajes en redes sociales y las opiniones de su bancada principal, se perciben algunas líneas transversales que se han intentado explicar en esta nota. Sin embargo, aun así, quedan muchos otros temas en el limbo.
Ante esto, solo queda reflexionar si la intención de los candidatos ha sido responder preguntas del tema ambiental de manera frontal. O su intención es dejarlo todo ambiguo. Talvez la pugna por los votos jóvenes que dejaron Hervas y Yaku Pérez ha moldeado el discurso pro-naturaleza de los candidatos de manera oportunista, apenas en las últimas seis semanas de la campaña.
Sin duda, el futuro presidente del Ecuador y las diferentes bancadas de asambleístas nacionales tendrán que responder de manera eficiente ante las crisis ambientales que suceden a diario en el país y que cada vez son mayores. Pero al parecer, como indica este análisis, no son su prioridad.
NOTA 1. Este análisis, tal vez se nutriría con una muestra más extensa de Asambleístas provinciales, sin embargo, esta nota de divulgación busca presentar el inicio del ovillo para que sea el público lector quien indague más sobre los discursos de sus representantes. Las redes sociales son una herramienta de datos al alcance de muchas personas. ¡A usarlas!
NOTA 2: No se toca el tema de cambio climático de manera arbitraria, por ser un asunto que requiere un análisis por separado.
NOTA 3: A una semana de las votaciones el candidato Lasso respondió preguntas en un programa llamado Frente al Ambiente. Mencionó que todo lo discutido estaba en su plan de trabajo y que aseguraba su aplicación. Sin embargo, no todo lo mencionado en la intervención está en el plan de trabajo.
Es muy preocupante la falta de precisiones ambientales más aun cuando esta de péndulo moderador un ministerio que a duras penas se sostiene sin mayor actividad de relieve claro y de impacto.
Si los candidatos en sus agendas no tienen idea de lo que significa una plataforma de acción y control en cuanto al medio ambiente si debe sonar el clarín de las alarmas y dar paso a la compilación de las denuncias ambientales generadas desde las comunidades y las organizaciones, para que así se de paso a la construcción de agendas reales que se cumplan.
En esto los GADS han demostrado solo una debilidad extrema y acompañada incómodamente por una línea de gobierno que de forma indolente restringe presupuestos…