top of page
Foto del escritorElena Mejía

Perfil: Esthela Salazar, la geógrafa de las predicciones urbanas para Quito

*Docente de la Universidad de Fuerzas Armadas-ESPE

 *Dra. en Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile


Elena Mejía, divulgadora científica de Bitácora Ambiental conversó con Esthela Salazar Proaño autora de la investigación Escenarios espaciales para el desarrollo sostenible en Quito. Comentó sobre su forma de ver el mundo a través de los mapas y su compromiso por enseñar a sus estudiantes como la planificación y el ordenamiento territorial son vitales para evitar que sitios como el Ilaló en Quito terminen debajo del cemento.


Mi reunión con Salazar se dio a través de Zoom y aunque era la primera vez que nos veíamos la conversación fluyó. Para Salazar la Geografía siempre le ha permitido mirar al mundo desde los espacios y los mapas, es decir desde la cartografía. Tomar un conjunto de variables o datos y ponerlas en modelos que luego le ayudan a predecir el futuro de un territorio. Estos modelos buscan que las decisiones políticas sobre el futuro de la ciudad partan de datos duros. Parecería magia, le digo mientras me muestra el mapa de predicciones para Quito al 2050. Pero la verdad es que procesar los datos necesarios para generar un “sencillo” mapa bicolor le tomó toda una tesis de doctorado en Chile.


Salazar explica que los datos libres en Ecuador son escasos. Durante su doctorado tuvo que valerse de amistades y peticiones formales para acceder a datos administrativos que en teoría son públicos para armar sus modelos. En la universidad católica de Chile donde cursó sus estudios de PhD -se ríe- la mayoría de estudiantes tienen acceso en un clic a la información del Sistema de Información Nacional (SIN) chileno. En tanto que, en Ecuador, a pesar de que existe la página web del SIN la información no está completa o se encuentra desactualizada o en escala grande.


Yo río con Salazar y le comento que deberíamos iniciar una serie de memes titulados “Lo que callamos las investigadoras”. La verdad -me comenta- que el tema de los datos administrativos que genera el sector público se encuentra regulado por la ley de información y por el Instituto Geográfico Militar y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Sin embargo, la disponibilidad libre de la información es un asunto por superar en nuestro país.


La entrevista sigue, repasamos su publicación especialmente los mapas, que son las estrellas de su investigación. Le pregunto como una persona de a pie podría usar los mapas para solventar preguntas de investigación tan complejas con los cambios de uso de suelo. Frunce el ceño y me explica que el mejor ejemplo es Google Maps. Las personas están habituadas a buscar un sitio en estos navegadores, estos mapas además ahora muestran datos valiosos que pueden ser usados. Para la investigadora, el uso de estas herramientas gráficas debe ser transversal a todas las profesiones que trabajan en temas urbanos. Los abogados, por ejemplo, tienen que manejar las ideas básicas para que puedan verificar un cambio de uso de suelo.

Captura de pantalla de la herramienta Google Map


En tanto repaso mis notas de la entrevista, abro Google Earth Pro, un programa que cualquier persona puede descargarse en su computadora. Este programa tiene una opción de ver un sitio y poder repasar mapas que se han tomado en diferentes años y décadas; lo cual permite, realmente responder una pregunta básica. ¿Cuándo comenzó el Ilaló a cambiar tanto su apariencia verde? A continuación, presento una serie de mapas de esta plataforma que inicia en el año 1969 y luego en cada década. El cambio de uso de suelo abrupto que no se ve en otras décadas, se inicia en la década comprendida entre el 2010 al 2020; lo cual coincide con la apertura de la Ruta Viva. En este sentido los mapas nos dan una respuesta irrefutable ¡Como indicó Salazar!


El Ilaló en 1969, captura de pantalla de Google Earth Pro

El Ilaló en 2021, captura de pantalla de Google Earth Pro


Sin embargo, para el trabajo de Salazar no todo fue tan fácil como tomar un par de mapas de Google. Un modelo exige mucha más precisión y datos. En este punto me comenta que no se usan este tipo de metodologías en las ciudades ecuatorianas, pero que deberían, porque es una herramienta básica para la planificación a largo plazo. Los resultados que arrojó su investigación son alarmantes para Quito y las zonas rurales circundantes.


En el escenario de tendencia actual el suelo se seguirá fragmentando, entre las principales razones encuentra que el inmobiliario es la más importante. “El crecimiento urbano se dirige hacia los flancos orientales; al este hacia las parroquias ubicadas alrededor del nuevo aeropuerto de Quito; y hacia el noreste en dirección a las parroquias de los cantones Cayambe y Pedro Moncayo. En este escenario, el crecimiento urbano ocurre en todas las parroquias rurales cercanas al centro urbano” Esta simulación estima que la vegetación natural se reducirá entre el 53% y el 58%. En el escenario con planificación donde se aplican la leyes y normas de control se encuentra que la vegetación natural prevalece en un 60% debido a que la ciudad crece de manera más compacta.

Uno de los mapas que resumen como la mancha urbana se vería en 2050. En ambos escenario se puede ver que se toma el año 2017. En el mapa superior la expansión es más amplia y en el inferior la mancha se mantiene más compacta. En ambos las zonas del Ilaló son presionadas por el crecimiento.


A partir de estos hallazgos, para esta investigadora es importante concientizar a las autoridades sobre las consecuencias de no tomar acción, incluso dejó una copia de su trabajo en la Secretaria de Territorio y Hábitat. Es su recomendación pensar en la densificación de la ciudad, en especial donde existen suelos en reserva. Estos son suelos que están sin uso en zonas con todos los servicios básicos y que puede acoger varios pisos. Comenta que son propietarios y propietarias, quienes mantienen estos predios no edificados para poder venderlos a precios especulativos. Por tal razón, se debe buscar mecanismos para que no exista una expansión urbana sino se han ocupado todos los suelos disponibles dentro de la urbe central.


Salazar es optimista que los nuevos instrumentos como el Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS) que se están trabajando a nivel de las municipalidades, brindarán una solución a la expansión urbana debido a que será un instrumento a doce años. La miro con mucho asombro sobre esto y repregunto si sería la Super Intendencia de Ordenamiento Territorial (SOT) la que supervisaría que esto se cumpla. Se rinde y la escucho soltar el aire, admite que la SOT no ha desempeñado un rol de control sobre estos cambios de uso de suelo.


Al finalizar le pido darme una solución a este enredo que está acabando con las áreas naturales y agrícolas. Salazar enfatiza que la ciudadanía y la academia tienen un rol indispensable. En las aulas Salazar exhorta a sus estudiantes para desarrollar tesis que sean de utilidad a los Gobiernos Locales. En el caso de la ciudadanía advierte la necesidad de participar como veedores.


Captura de pantalla de la investigación de Estela Salazar


Comentários


bottom of page