Varios edificios se construyen en Puerto Ayora con departamentos o suites destinadas para alquilarlas en AirBnB y otras plataformas, son alojamientos turísticos informales. El GAD de Santa Cruz no responde sobre si aplica controles. Las autoridades locales aún no encuentran una fórmula de manejar el alojamiento informal. El Director del Parque Nacional Galápagos, afirmó que su familia dejó de alquilar un inmueble para turistas, ojalá más burócratas sigan el ejemplo.
Algunas de las edificaciones que se encuentran en las calles de Puerto Ayora. Fotos: Bitácora Ambiental (Gracias a nuestras amigas iguanas).
Al caminar por Puerto Ayora, isla Santa Cruz, es fácil observar decenas de construcciones nuevas. Algunos edificios se alzan con varios pisos 2 dos y hasta 4 suites por nivel. También hay casas que construyen una segunda planta o adecuan un micro departamento para alquilar. En un recorrido observamos tres edificios en construcción y 4 terminados recientemente; mientras que hay cientos de construcciones en casas.
Las preguntas que surgen son ¿a quién está dirigido el alquiler de esas nuevas construcciones? ¿Quién las autoriza? ¿Qué autoridad debe controlar las edificaciones? ¿Quién se beneficia, quienes son los anfitriones?
Empecemos por la penúltima pregunta. Es el GAD de Santa Cruz la entidad que debe controlar las construcciones y es la encargada de emitir los permisos de construcción. Solicitamos al GAD la información sobre el número de construcciones y los controles realizados, pero hasta ahora no tenemos respuestas ni confirma: las cifras del auge inmobiliario que es evidente ni si uno de los edificios es de propiedad de un familiar de la alcaldesa como dicen varias denuncias que nos han llegado.
El Municipio debe verificar que los planos de las construcciones coincidan con las obras. Comprobar que lo establecido en sus aprobaciones se ejecute; y, en principio en Galápagos solo se pueden construir viviendas. Pero como pasa en Isabela y San Cristóbal hay un número máximo de habitaciones para considerarse viviendas, en Santa Cruz, se les olvidó esa parte del control.
Recopilamos varios testimonios de cómo los alquileres en Puerto Ayora han aumentado su valor. Departamentos pequeños, que suelen ser demandados por isleños o residentes temporales ya no están disponibles a largo plazo. Ahora se ofertan como alojamientos para turistas temporales, con un precio mayor.
En junio del 2024, los hoteleros de Galápagos dieron una primera señal de alerta. En un oficio denunciaban el incremento de los alojamientos no regulados, en especial de la plataforma AirBnB, exigían al CGREG controles y la suspensión de las construcciones de nuevos Airbnb.
La preocupación de los hoteleros coincide con la de los isleños de a pie. Los primeros porque acusan a los propietarios inmuebles alquilados en Online Travel Agency (OTA), como AirBnB, de competencia desleal, ya que al no estar regulados no tienen todos los costos de los formales como seguros, patentes, empleados.
Mientras que los isleños se ven obligados a desplazarse a la parte alta donde es un poco más fácil conseguir un departamento de alquiler pero deben gastar más en la movilización.
Algunas de las construcciones en Puerto Ayora. Foto: Bitácora Ambiental
Un propietario de un predio que lo alquila por AirBnB afirma estar consciente de la diferencia de los costos, pero señala que están más expuestos a la crítica y la calificación de los usuarios. “Con una mala reseña, los clientes dejan de llegar, no es solo de tener el espacio. El mundo cambia y esta es la tendencia que se impone en el alojamiento”.
Sin embargo, Galápagos no es cualquier lugar en el mundo y no puede tratarse como Cancún o Atacames. Los establecimientos de alojamiento están en moratoria, es decir no pueden construirse más, pero solo aplica a los formales, los informales no tienen ese freno ni ningún otro.
Diapositiva presentada por el GAD de Santa Cruz a los hoteleros en junio del 2024. Fotos: Bitácora Ambiental, la misma iguana.
En junio los hoteleros mantuvieron una reunión con la alcaldesa Fanny Uribe y ella mismo reconoció que hay una sobre oferta de alojamiento, incluso presentó una diapositiva sobre el tema (foto). Pero no pasó de las palabras, en esa reunión hablaron también de las excesivas tasas por la recolección de basura pero nada ha cambiado en el tema de la basura y en el de las construcciones. En la práctica, los nuevos alojamientos aumentan sin problemas.
Según los datos del Observatorio de Turismo de Galápagos en el 2012 (el último disponible) en promedio 2.835 turistas pernoctaban en Galápagos. La oferta diaria era de 7.267 plazas: 1.702 a embarcaciones con pernoctación a bordo y 5.765 a plazas en tierra. La tasa de ocupación anual era del 68% en embarcaciones y del 30% de establecimientos turísticos en tierra. Es decir, ofrecer alojamiento en las islas no es la gallina de los huevos de oro.
Para el 2012, cuando llegaron a las islas 180.000 turistas: 125.000 extranjeros y 55.000 nacionales ya existía una sobreoferta de alojamiento de entre un 60% y 80%. A pesar de esto, la capacidad de alojamiento se ha incrementado y el 2024 llegaron 279.000 turistas: 156.000 extranjeros y 122.000 nacionales, esto a pesar del incremento de la tasa de ingreso (impulsada por el ex Ministro de Turismo Niels Olsen, el único ministro que ha reconocido que el incremento de visitantes no puede ser infinito).
En el 2024 tenemos que los establecimientos de alojamiento en Airbnb triplican en número al de los hoteles regulados, según los hoteleros. Desde el 2015 los departamentos y casas rentados bajo la plataforma AirBnB aumentaron de forma exponencial en las islas. Pasaron de 37 a 415 EN Santa Cruz; de 15 a 224 en San Cristóbal y de cero a 8 en Isabela.
Los Airbnb suman aproximadamente 3.208 plazas, mientras que los hoteles, hostales, pensiones son 152 en Santa Cruz con 3.028 plazas, según el último informe del CGREG. Un indicio es consultar en la plataforma AirBnB y seleccionar Puerto Ayora, para dos personas la primera semana de febrero del 2025. De inmediato aparecen 156 lugares. Parece un error, considerando que en Santa Cruz, solo hay 149 establecimientos de alojamiento regulados por el Ministerio de Turismo. Si la búsqueda se repite para el 2026, el número pasa a 229 opciones.
Online Travel Agency (OTA) es el nombre para plataformas como AIRBNB, AGODA, DESPEGAR, BOOKING, EXPEDIA, HOSTEL WORLD, HOTEL BEDS, TRIP, TRIPADVISOR, TRIVAGO, VACATION RENTER
Los anfitriones de las Online Travel Agency
Ahora sí la pregunta. ¿Quién se beneficia de los alquileres irregulares? Entre los anfitriones de AirBnB y las otras plataformas hay burócratas municipales y estatales, periodistas, comerciantes, galapagueños residentes en el extranjero e incluso hay propietarios de hostales. Tenemos indicios de funcionarios municipales y sus familiares que ofrecen suites, casas y departamentos en esa plataforma.
Pero hay señales de cambio. El director del Parque Nacional Galápagos, Arturo Izurieta, reconoce que en su familia ofrecían ese servicio, pero que han cambiado de actividad. “Con mi familia decidimos dejar esa plataforma y buscar un alquiler a largo plazo. Al ser un servicio no regulado, no lo podemos ofrecer”, indica.
Izurieta recalca que las viviendas dentro del marco regulatorio ambiental no requieren de un permiso ambiental para construir. “Nosotros por oficio, cuando vemos un edificio o una construcción grande, hacemos una inspección, vemos cuál es el propósito, si es que es vivienda, no requiere mayor cosa, si es que hay una perspectiva futura de que pudiera ser un hotel, hacemos el cuestionamiento respectivo para ver cuál es el permiso, con qué permiso ambiental, ha procedido y tomamos los correctivos que sean necesarios”.
¿Qué hacer con los alojamientos irregulares? ¿La regularización es una opción? Según el Ministerio de Turismo existe la normativa para controlar que el alojamiento se realice en establecimientos regulados o formales. Sin embargo, el control del cumplimiento de este requisito rebasa al Ministerio de Turismo e involucra al CGREG y los propietarios de los hoteles. En principio la regularización no es posible, porque no hay la normativa.
La misma alcaldesa Uribe lideró la oposición al Plan de Regulación Hotelera para Galápagos. Una herramienta planteada para “apoyar la planificación territorial reforzando los procesos de regulación y control de la infraestructura de alojamiento turístico” y sí fue otra vez Olsen quien se fajó la bronca. “Lo correcto sobre lo popular” decía y dice el actual candidato a la Asamblea por ADN mientras Uribe se queja y no presenta una alternativa.
Una opción que analizan las autoridades es implementar un control mediante la tarjeta de ingreso a Galápagos o TCT (Tarjeta de Control de Tránsito). En esta, cada visitante la llena y escribe dónde va a alojarse. El CGREG tiene la lista de todos los alojamientos autorizados el asunto es que aún no tienen claro cómo cruzar la información que recopila el CGREG al ingreso de los turistas con los establecimientos y qué sanciones pueden tener quienes incumplan ese registro.
La TCT no es nueva, está lista desde noviembre del 2023, y mediante resolución del pleno del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (CGREG) se aprobó su utilización desde enero del 2024. Pero llegó el ex gerente de mercados de Uribe, Edwin Altamirano, a la presidencia del CGREG y el tema se diluyó con cambios en el sistema que enredaron más su aplicación.
Resolución del CGREG para que se utilice la (Tarjeta de Control de Tránsito) a partir de enero del 2024, algo que no ocurrió.
Mientras los intereses particulares de algunos funcionarios demoraron la aplicación, el 15 de enero del 2025, Mateo Estrella, ministro de Turismo, solicitó al CGREG se implemente el sistema de la TCT "se incorpore un módulo específico que permita registrar la información del alojamiento (previo al arribo) en el cual el turista deberá señalar el lugar en el que se hospedará durante su permanencia en la provincia". Algo que estaba listo en septiembre del 2023, pero es Galápagos y la política del bochinche se impone.
Además, Estrella notificó a las OTA que Galápagos se rige por un Régimen Especial y que los inmuebles que no constan en el catastro de turismo de Galápagos no están autorizados para realizar actividades de turismo: "...estamos a la espera del cumplimiento de las acciones que deben ser ejecutadas por el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos y los Gobiernos Autónomos Descentralizados", les recordó a las OTA a la vez que indicó que "El Ministerio de Turismo continuará con las tareas de inspecciones y operativos para garantizar el cumplimiento de la normativa turística, gestión que también debe ser aplicada por los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en el ámbito de sus competencias".
Oficio enviado por el Ministro de Turismo a las Online Travel Agency (OTA)
Comentario final:
Como casi todo en Galápagos, la norma existe, lo que no hay es voluntad de aplicarla. En una isla donde el bochinche predomina, donde quien grita más se impone no hay muchas esperanzas. Mientras tanto, Galápagos camina a pasos de gigante al desorden completo, pero hay que matizar Santa Cruz es la isla en la cual el bochinche predomina, en San Cristóbal aún se vive el ambiente de isla, pese a los problemas y al parecer el alcalde Rolando Caiza intenta adoptar correctivos, Isabela es un mundo aparte y tiene una ordenanza cantonal que limita hasta las inversiones de los mismos galapagueños (solo pueden invertir los isabeleños), algo de inconstitucional, pero que ha servido para limitar las construcciones, pero como en todo el archipiélago hay testaferrismo y eso amerita otra publicación.
Comments